Blogia

franress: Leer es el último acto soberano que nos queda. BLOG CULTURAL: ASALTO AL CIELO

LAS REDES EDUCATIVAS

LAS REDES EDUCATIVAS

LAS REDES EDUCATIVAS ORIGEN Y OBJETIVOS

La concepción de red tiene su origen en la teoría de sistemas que se define como un todo integral conformado por un conjunto de elementos dinámicos que interactúan entre sí para lograr objetivos comunes.

  En el campo educativo, el concepto de Redes es reciente y nace de la experiencia por articular experiencias de innovaciones pedagógicas. ¿Cómo surgen?

Un estudio del estado del arte sobre la innovación educativa en América Latina sobre la base de una consulta a 17 países, permitió construir un banco de innovaciones e inferir las principales tendencias y problemáticas de la innovación educativa en la región. Una de las recomendaciones fundamentales de dicho estudio fue la de crear una red regional para promover la reflexión, la sistematización, el intercambio y difusión de experiencias educativas innovadoras en América Latina.

En el Ministerio de Educación, las redes de investigación e innovación educativa han sido promovidas por el Área de Innovaciones Educativas de la Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica DINESST. Surgió el año 2002, a partir de una iniciativa de profesores de colegios ganadores de proyectos de innovación pedagógica, como una estrategia para garantizar la sostenibilidad de sus propuestas. El propósito era  generar un espacio para facilitar el intercambio y difusión de las  experiencias en la perspectiva de una colaboración voluntaria de los profesores involucrados.

 Conforme a esta valiosa experiencia, la red educativa es un modelo organizacional que integra a los elementos ubicados en un espacio físico determinado, los mismos que se articulan entre sí con el fin de formar organizaciones sólidas y fuertes, donde los actores sociales ponen su imaginación e iniciativa para trabajar en forma conjunta y lograr mejores resultados.

 Concebido como modelo de gestión descentralizado para las áreas rurales, la red educativa integra a los centros de educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria que por su dispersión geográfica funcionan en forma aislada, pero interconectados como red, son la mejor alternativa para integrar esfuerzos, recursos y planes conjuntos.

 La red educativa, además de integrar instituciones educativas, integra también organizaciones de la comunidad, organismos de los demás sectores del Estado e instituciones de la sociedad civil, de tal manera que la red tiene una organización multisectorial que contribuye a democratizar la educación, promover la participación de los actores sociales y propiciar el desarrollo local.

 Como espacio descentralizado la red educativa es una organización con amplia autonomía, donde el sector educación asume el liderazgo para desarrollar una educación de calidad con equidad para atender a la gran diversidad  de nuestros estudiantes.

¿Cuáles son los objetivos específicos de una red educativa?:

  • Facilitar la producción, experimentación, aplicación, sistematización, evaluación, intercambio y difusión de conocimientos, información y experiencias educativas que contribuyan a mejorar la educación.
  • Vincular las experiencias educativas innovadoras que realizan los diversos agentes educativos, facilitando la aplicación productiva de las experiencias exitosas.
  • Facilitar el análisis y la reflexión de temas educativos y sobre las prácticas educativas para propiciar la construcción de un marco conceptual de referencia para el cambio y la innovación en la educación.
  • Favorecer el desarrollo y mejoramiento de las potencialidades personales e institucionales en los diversos aspectos y temas educativos.
  • Generar y dinamizar un espacio de comunicación e intercambio entre las instituciones educativas, los docentes y otros profesionales de la educación.

JULIO CORTÁZAR Y EL CUENTO

JULIO CORTÁZAR Y EL CUENTO

Del cuento breve y sus alrededores, Julio Cortázar.

(Con este artículo saludo a mis estudiantes y, al mismo tiempo, colegas de la Universidad Nacional del Callao, quienes esta semana- 23/10/11- acabaron un proceso de capacitación docente en el marco del (PRONAFCAP) a nivel curricular y de especialidad académica. Felicidades y buenos deseos para todos Uds. a nivel personal y profesional. Quedó muchas cosas en el tintero, pero intenté dar lo mejor de mí. Somos docentes y en el camino de la educación y sus variantes nos volveremos a encontrar.)

Escribir un cuento o cualquier texto literario es una experiencia única. Es una suerte de exorcismo de nuestro yo, de nuestros demonios, pero al mismo tiempo es una actividad de mucho cuidado intelectual. A continuación, te presento un reflexión  de Julio Cortázar, precisamente, se refiere a la construcción del cuento y sus implicancias.

Alguna vez Horacio Quiroga intentó un "decálogo del perfecto cuentista", cuyo mero título vale ya como una guiñada de ojo al lector. Si nueve de los preceptos son considerablemente prescindibles, el último me parece de una lucidez impecable: "Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento".

La noción de pequeño ambiente da su sentido más hondo al consejo, al definir la forma cerrada del cuento, lo que ya en otra ocasión he llamado su esfericidad; pero a esa noción se suma otra igualmente significativa, la de que el narrador pudo haber sido uno de los personajes, es decir que la situación narrativa en sí debe nacer y darse dentro de la esfera, trabajando del interior hacia el exterior, sin que los límites del relato se vean trazados como quien modela una esfera de arcilla. Dicho de otro modo, el sentimiento de la esfera debe preexistir de alguna manera al acto de escribir el cuento, como si el narrador, sometido por la forma que asume, se moviera implícitamente en ella y la llevara a su extrema tensión, lo que hace precisamente la perfección de la forma esférica.

Estoy hablando del cuento contemporáneo, digamos el que nace con Edgar Allan Poe, y que se propone como una máquina infalible destinada a cumplir su misión narrativa con la máxima economía de medios; precisamente, la diferencia entre el cuento y lo que los franceses llaman nouvelle y los anglosajones long short story se basa en esa implacable carrera contra el reloj que es un cuento plenamente logrado: basta pensar en "The Cask of Amontillado" "Bliss", "Las ruinas circulares" y "The Killers". Esto no quiere decir que cuentos más extensos no puedan ser igualmente perfectos, pero me parece obvio que las narraciones arquetípicas de los últimos cien años han nacido de una despiadada eliminación de todos los elementos privativos de la nouvelle y de la novela, los exordios, circunloquios, desarrollos y demás recursos narrativos; si un cuento largo de Henry James o de D. H. Lawrence puede ser considerado tan genial como aquéllos, preciso será convenir en que estos autores trabajaron con una apertura temática y lingüística que de alguna manera facilitaba su labor, mientras que lo siempre asombroso de los cuentos contra el reloj está en que potencian vertiginosamente un mínimo de elementos, probando que ciertas situaciones o terrenos narrativos privilegiados pueden traducirse en un relato de proyecciones tan vastas como la más elaborada de las nouvelles.

Lo que sigue se basa parcialmente en experiencias personales cuya descripción mostrará quizá, digamos desde el exterior de la esfera, algunas de las constantes que gravitan en un cuento de este tipo. Vuelvo al hermano Quiroga para recordar que dice: "Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste ser uno". La noción de ser uno de los personajes se traduce por lo general en el relato en primera persona, que nos sitúa de rondón en un plano interno. Hace muchos años, en Buenos Aires, Ana María Barrenechea me reprochó amistosamente un exceso en el uso de la primera persona, creo que con referencia a los relatos de "Las armas secretas", aunque quizá se trataba de los de "Final del juego". Cuando le señalé que había varios en tercera persona, insistió en que no era así y tuve que probárselo libro en mano. Llegamos a la hipótesis de que quizá la tercera actuaba como una primera persona disfrazada, y que por eso la memoria tendía a homogeneizar monótonamente la serie de relatos del libro.

En ese momento, o más tarde, encontré una suerte de explicación por la vía contraria, sabiendo que cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo. Recordé que siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse como al margen mientras el narrador explica por su cuenta (aunque esa cuenta sea la mera explicación y no suponga interferencia demiúrgica) detalles o pasos de una situación a otra. El signo de un gran cuento me lo da eso que podríamos llamar su autarquía, el hecho de que el relato se ha desprendido del autor como una pompa de jabón de la pipa de yeso. Aunque parezca paradójico, la narración en primera persona constituye la más fácil y quizá mejor solución del problema, porque narración y acción son ahí una y la misma cosa. Incluso cuando se habla de terceros, quien lo hace es parte de la acción, está en la burbuja y no en la pipa. Quizá por eso, en mis relatos en tercera persona, he procurado casi siempre no salirme de una narración strictu senso, sin esas tomas de distancia que equivalen a un juicio sobre lo que está pasando. Me parece una vanidad querer intervenir en un cuento con algo más que con el cuento en sí.

En la siguiente página virtual completa de leer este interesante artículo del Maestro del Cuento, Julio Cortázar. Luego, deja tu comentario, a partir de tu experiencia como lector, docente o escritor.

http://consejosdeescritores.blogspot.com/2007/09/del-cuento-breve-y-sus-alrededores.html

LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Un instrumento para facilitar la calificación, así como para proveer de una más útil realimentación a los alumnos, es el uso de rúbricas. Cuando calificamos productos auténticos del aprendizaje, una rúbrica es el modo sencillo, rápido y consistente de organizar la calificación.

Una rúbrica es básicamente una lista de características que facilita evaluar la calidad de un producto de aprendizaje determinado. Identifica los rasgos y los componentes que deben estar presentes para indicar el nivel que se ha alcanzado en el aprendizaje.

En otras palabras, una rúbrica es un conjunto de criterios de evaluación que especifica las características del producto para cada nivel de calidad, usualmente asociado con una letra o un número.

 A = excepcional (calidad, no cantidad; supera con exceso las expectativas)

El trabajo tiene un nivel profesional.

Cubre todos los subtópicos de la tarea encargada.

No resume ni parafrasea los textos de referencia.

Demuestra dominio de la materia usando ejemplos y/o reflexiones personales sobre el contenido.

Demuestra un nivel de comprensión aplicada a través de reflexiones originales sobre el contenido.

B = excelente (calidad superior; cumple las expectativas)

Con muy pocas modificaciones el trabajo tendría un nivel profesional.

Cubre la mayoría de los subtópicos de la tarea encargada.

No resume ni parafrasea los textos de referencia.

Demuestra dominio de la materia usando ejemplos y/o reflexiones personales (o no) sobre el contenido o demuestra un nivel de comprensión aplicada a través de reflexiones originales (o no) sobre el contenido.

C = aceptable (calidad satisfactoria; alcanza la mayoría de las expectativas)

Requiere de alguna revisión importante para alcanzar un nivel profesional.

Cubre más o menos la mitad de los subtópicos de la tarea encargada.

Incluye algunos resúmenes, citas o paráfrasis de los textos de referencia.

Demuestra dominio de la materia usando ejemplos y/o reflexiones sobre el contenido o demuestra un nivel de comprensión aplicada a través de reflexiones sobre el contenido.

D = no aceptable (no alcanza las expectativas)

Necesita mucha revisión para alcanzar un nivel profesional.

Cubre menos de la mitad de los subtópicos de la tarea encargada.

Consiste primordialmente en citas, síntesis y paráfrasis del texto de referencia.

La información resumida es aceptable.

E = sin valor (el trabajo no merece crédito)

Necesita demasiadas revisiones para alcanzar un nivel profesional.

Cubre apenas uno o dos subtópicos de la tarea encargada.

Consiste primordialmente en un resumen de las ideas principales extraídas del texto de referencia.

La información resumida no es precisa ni apropiada.

La rúbrica debe diseñarse para cada tipo específico de producto. En el caso presentado podría tratarse de un ensayo literario, y a partir de este ejemplo es fácil ver cómo adaptar el concepto para cualquier otro producto del aprendizaje.

Lo importante de las rúbricas es que no sólo sirven como criterio de evaluación para el docente, sino que pueden ser compartidas con los alumnos quienes, a través de su análisis, tendrán una percepción correcta y completa de qué es lo que se espera de ellos en cada momento.

Para elaborar sus propias rúbricas, tenga en cuenta lo siguiente:

1. Primero, seleccione uno o varios de los objetivos pedagógicos a los que apunta el tema o materia.

2. Con esos objetivos en mente, piense: ¿cuál sería un ejemplo de producto del aprendizaje apto para evaluar auténticamente el nivel alcanzado por un estudiante?

3. Imagine el producto ideal. En otras palabras, si el logro fuese alcanzado al nivel más alto posible, ¿cómo sería? Elabore una lista completa de todas las características que ese producto ideal debería tener.

4. Decida cómo calificará el producto, si como "aprobó/desaprobó", o con un número o una letra. En estos casos, determine cuántas subcategorías habrá entre los extremos de la calificación.

5. Es importante que tenga en cuenta esto: si utiliza muy pocas subdivisiones en su calificación (el caso extremo es el binario aprobó/desaprobó) la medición carecerá de la precisión necesaria para describir adecuadamente los logros y motivará muchas discusiones por parte de los alumnos en torno a la interpretación de su rúbrica. Si en cambio utiliza muchas, no sólo se volverá un problema definir las cualidades de cada una de ellas, sino que luego se complicará innecesariamente el proceso de calificación, y deberá "hilarse muy fino" para categorizar cada producto.

6. Luego pregúntese: ¿qué características tendrá un producto mínimamente aceptable? Este nivel corresponde al "punto de corte" entre lo aceptable y lo que no lo es (la nota de "aprobación"). Idealmente (como en el caso de rúbrica presentado más arriba), la categorización es simétrica; el punto de corte está en el centro (C) y por encima y por debajo hay la misma cantidad de niveles de calificación. Pero puede ser que se trabaje bajo otros conceptos, como el de "porcentaje de adquisición" de conocimientos o habilidades. Este es el criterio tradicional con el que, por ejemplo, se utilizan los números del cero al diez para calificar a los alumnos y se establece que la aprobación se consigue con un seis o un siete, lo cual equivaldría al sesenta o setenta por ciento del máximo. Dónde se ubique el punto de corte o aprobación no tiene relevancia, en tanto por encima y por debajo haya suficientes niveles como para describir adecuadamente el nivel alcanzado.

7. Complete su rúbrica con las características requeridas en cada subcategoría. Balancee adecuadamente los niveles. Utilice escalas de términos como "todos, la mayoría, la mitad, pocos, ninguno" para establecer criterios fáciles de interpretar en torno a un objetivo.

8. Tenga en cuenta que sus primeras rúbricas no serán perfectas. Escuche a sus alumnos luego de calificarlos; preste atención a los reclamos que pudieran hacerle sobre el modo en que los ha evaluado, y vuelva sobre su rúbrica para adaptarla y corregirla. La práctica hace a la perfección.

Adaptado de "Teaching efectiveness", St. Edward’s University, Austin, Tx, EE.UU. y Francisco Reyes. Pronafcap 2011

LAS TIC Y LA CONFIGURACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

LAS TIC Y LA CONFIGURACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

LAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC): La configuración de una nueva sociedad

 

Recopilado  y sistematizado por: Francisco Reyes Mori

 

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.

En sociología y política, la expresión TIC se utiliza para mencionar los aparatos electrónicos con fines de comunicación, con finalidades concretas como por ejemplo:

 

  • Organización y gestión 
  • Toma de decisiones

 

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales, y  las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

 

Estos medios evidentemente son cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y, en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación...En suma, el gran impacto de estos medios en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.

 

 

APORTES DE LAS TIC

 

·       Fácil acceso a una inmensa fuente de información

·       Proceso rápido y fiable de todo tipo de información

·       Canales de comunicación inmediata (off/ on)

·       Capacidad de almacenamiento

·       Automatización de trabajos

·       Interactividad de toda información

·       Digitalización

·       Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

 

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza  virtual, constituido por bits, sin distancias.

 

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC

 

A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:

- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles

- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)

- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...

- Omnipresencia de los accesos a Internet.

- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.

- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.

- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)

- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...

- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.

 

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 

La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:

-       Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.

-       Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.

-       La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente)

-       Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.

-       Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)

-       La problemática que supone el exceso de información en la Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.

-       Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información

-       Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.

 

Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba

 

-       Necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.

-       El coste de la adquisición de los equipos y programas.

-       Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética   mundial".

-       La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet.

-       La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.

-       La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)

-       La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio

-       La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas

-       La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...

-       La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...

-       Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías

-       La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red.

-       Problemas relacionados con los idiomas.

-       La selección de la información adecuada: buscar, valorar...

-       La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible

-       Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad

 De lo expuesto se puede colegir que es necesario que los docentes  enseñemos a  los estudiantes herramientas para que procesen la información que consumen diariamente. Te invitamos que visites la siguiente dirección para que profundices el tema sobre organizadores, suerte:

http://edublogki.wikispaces.com/Organizadores+visuales

No te olvides de dejar tu comentario.

Francisco Reyes Mori

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN I

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN I

     

                   CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Por: Francisco Reyes Mori

En los últimos años se viene hablando de dos cosas básicamente: el fin de la humanidad y el desarrollo tecnológico, incluyendo la informática. ¿Existe posibilidad que el 2012 se acabe la humanidad, que la tierra  colapse? Eso no lo sabemos, pero lo cierto es que si le pasa algo al hombre y a nuestro hogar planetario será por la acción del mismo hombre; sin embargo, también es necesario reflexionar sobre lo que implicaría cuando la tecnología y todas sus aplicaciones  gobierne nuestras vidas, pero ya estamos asistiendo a una sociedad donde la informática e INTERNET se vienen apoderando de todas y cada una de nuestras acciones: familiares, de estudio, laborales, ocio, etc.  A continuación,  vamos caracterizar a esta nueva sociedad. Después de leer este artículo, escribe un comentario.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

ASPECTOS  SOCIOCULTURALES

Continuos avances científicos.

Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollos científicos: nuevas tecnologías para la información y la comunicación (telefonía, informática, etc.), ingeniería genética,  nanotecnología, nuevos materiales...

Redes de distribución de información de ámbito mundial

Las redes de distribución de información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, teléfono móvil, televisor...) múltiples servicios relacionados con la información. No obstante, lo que para algunos países son grandes y veloces  "autopistas de la información", para otros apenas son simples caminos de tierra y barro.

La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente.

Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet

Con los "mass media " (prensa, radio, televisión...) e Internet  las noticias de, información, formación y ocio llegan cada vez a más personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo (hay canales de TV – como la poderosa cadena americana CNN , que emiten noticias durante todo el día).

Esto supone una verdadera explosión cultural que hace más asequible el conocimiento a los ciudadanos, pero  a la vez, crece el agobio por el exceso de información y la sensación de manipulación ideológica  por los grupos de poder que a través de los "mass media" configuran la opinión pública y afianzan determinados valores.

Nuevos patrones para las relaciones sociales

Las onmipresentes TIC imponen nuevos patrones sobre la gestión de las relaciones sociales: nuevas formas de comunicación interpersonal, nuevos entretenimientos...

Mayor información del estado sobre los ciudadanos.

No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a un mayor volumen de información a través de Internet; el estado aumenta la información de que dispone sobre los ciudadanos (cámaras de vídeo en las calles, centralización de datos en Hacienda...) , y está en condiciones de ejercer un mayor control sobre ellos.

Integración cultural

Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas científicos y económicos) debida en gran parte a la labor informativa de los medios de comunicación social (especialmente la televisión), la movilidad de las personas por todos los países del mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la globalización económica.

Se va reforzando la  sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos...) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.

Aceptación del "imperativo tecnológico"

Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización de herramientas es el factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana Mª Sancho "las tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada no solo el mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepción del mismo y nuestra capacidad para controlarlo".

"Hay que tener ordenador y saber inglés"

Formación de megaciudades.

La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas (megaciudades) donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y de ocio

Baja natalidad (en los países desarrollados)

En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo (China) se toman medidas para contener una tasa de crecimiento excesivo.

Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte de África).

Nuevos modelos de agrupación familiar

Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas...) y aparecen nuevos modelos de agrupación familiar (monoparental, homosexual...). El patriarcado entra en crisis.

El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos.

Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral

Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los países, aunque en otros (como los países musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas.

En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral:  en el trabajo y como ama de casa.

Necesidad de "saber aprender" y de una formación permanente

Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente volumen de conocimientos disponible, las personas debemos saber buscar autónomamente la información adecuada en cada caso (aprender a aprender)

Las nuevas generaciones se van encontrando con muchos conocimientos nuevos respecto a los que presidieron la vida de la generación anterior. Las personas necesitan una formación continua a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los continuos cambios que se producen en nuestra sociedad. No se trata de simples "reciclajes", sino de completos procesos de reeducación necesarios para afrontar las nuevas demandas laborales y sociales.

Relativismo ideológico

Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación...) que proporciona una mayor libertad a las personas para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar referentes estables sobre los que construir su vida.

También emergen nuevos valores que muchas veces se oponen abiertamente a los valores tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil...), al "tener" sobre el "ser"....

Disminución de la religiosidad

Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudoreligiosas.

Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.

Grandes avances en medicina

Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria, consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería genética, nanotecnología, láser...

Aumento progresivo de la esperanza de vida.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Crecientes desigualdades en el  desarrollo de  los países

Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control a la información...) entre los países del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero  en cambio los pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y desde luego inaplicable a todos los países.

La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más escandalosa. Actualmente las 250 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más pobre de la población del planeta (2.000 millones de personas)

Globalización económica y movilidad.

Se va consolidando una globalización de la economía mundial que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único mundial.

Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero electrónico). Las personas en general también.

Medios de transporte rápidos y seguros

Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad, carreteras...), que conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía globalizada

Continuos cambios en las actividades económicas. Tendencia a las organizaciones en red

Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en general de las personas. La formación permanente resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.

Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las organizaciones en red (redes variables que se configuran según los proyectos)

Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas

Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.

Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en muchas actividades habituales que supone el uso intensivo de estas tecnologías..

Incremento de las actividades que se hacen a distancia.

Van aumentando progresivamente las actividades que se pueden hacer a distancia con el concurso de los medios telemáticos: teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca...

Valor creciente de la información y el conocimiento

Valor creciente de la información y del conocimiento que se puede elaborar a partir de ella. Información y conocimiento van adquiriendo una creciente relevancia económica como factor de producción (el uso de tecnología aumenta la productividad) y como mercancía (servicios de acceso a la información para la formación, el ocio...).

Crecimiento del sector servicios en la economía

En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o atender a las personas. Estamos pasando de un consumo basado en los productos a un consumo basado en los servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de la información.

Consolidación del neoliberalismo económico

El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal que considera positiva la globalización económica y del mercado,  pero no ve tan necesaria la globalización política, ya que considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquel en el que hay pocas interferencias políticas. Se producen grandes concentraciones de poder financiero.

Profundos cambios en el mundo laboral.

En la sociedad actual, donde la información y los conocimientos constituyen el elemento sobre el cual se desarrollan muchas de las actividades laborales, y donde las herramientas para recibir, tratar y distribuir la información están en todas partes (empresas, domicilios, locales sociales, cibercafés...), la organización del trabajo en general está sufriendo cambios profundos que apuntan hacia nuevos sistemas de trabajo flexible (mayor autonomía, teletrabajo) y nuevas fórmulas contractuales (en vez de retribuir el tiempo de dedicación, se retribuye el trabajo realizado).

Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y capacidad de adaptación tecnológica y organizativa.

Aumentan el paro y los fenómenos de exclusión

Los incrementos de productividad que conlleva la integración de las nuevas tecnologías en los procesos productivos es uno de los factores que genera paro, especialmente en los trabajos  menos cualificados. Es un escenario que se podría caricaturizar diciendo que tenemos un  crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.

La imposibilidad de acceder a la Red supone analfabetismo y marginación.

Creciente emigración desde los países más pobres a los más ricos

Hay una creciente emigración de población de los países más pobres y con conflictos (África, Sudamérica) hacia los países ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún no han articulado mecanismos para integrarla o promover zonas de desarrollo en los países de origen que inhiban la marcha. En muchos países desarrollados se configura una sociedad multicultural

Toma de conciencia de los problemas medioambientales

La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad económica, pero aún no se han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el apoyo  decidido de los países más poderosos y desarrollados, que además son los que contaminan más.

Consolidación del "estado del bienestar"

Consolidación del "estado del bienestar" entre la mayoría países desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones de jubilación...), aunque en algunos países aparecen ciertos indicios de recesión de los logros conseguidos

 

   

 

 

 ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Una interpretación constructivista

Por: Frida Diaz Barriga

Seleccionado y  adaptado por Francisco Reyes Mori

 

Una variable importante en la perfomance de un docente es, sin duda alguna, el uso y despliegue de estrategias. En principio, todo docente hace uso de un conjunto de estrategias, independientemente del resultado que obtenga  en los estudiantes, en términos de  logros de capacidades y conocimientos, pero es necesario que el docente conozca  las diferentes funciones, sus implicancias en el estudiante y la lógica interna de las estrategias para que realmente obtenga aprendizajes significativos,  En este sentido, presentamos un fragmento de un excelente trabajo de Frida Diaz barriga y otros sobre las estrategias docentes en el marco del constructivismo.

La investigación sobre las estructuras y procesos cognitivos realizada entre las décadas de los sesenta y hasta los ochenta, ayudó a forjar el marco conceptual del enfoque cognitivo contemporáneo.  Este, sustentado en las teorías de la información, la psicolingüística, la simulación por computadora, y la inteligencia artificial, condujo a nuevas conceptualizaciones acerca de la representación y naturaleza del conocimiento y de fenómenos como la memoria, la solución de problemas, el significado y la comprensión y producción del lenguaje (Aguilar, 1982; Hernández, 1991).

Una línea de investigación impulsada con gran vigor por la corriente cognitiva ha sido la referida al aprendizaje del discurso escrito, que a su vez ha desembocado en el diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje significativo de los contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión y recuerdo.

Pueden identificares aquí dos líneas principales de trabajo iniciadas desde la década de los setenta: la aproximación impuesta que consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje; y la aproximación inducida que se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos de procedimientos que les permitan aprender con éxito de manera autónoma (Levin, 1971; Shuell, 1988.

En el caso de la aproximación impuesta, las "ayudas" que se proporcionan al aprendiz pretender facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de software educativo, por lo que constituyen estrategias de enseñanza.

 

De este modo, podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991).

Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de "ayudas" internalizadas en el lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la información.

Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.

La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros (Díaz Barriga y Lule, 1978).

A su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas v dominios determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etcétera). Así, se ha trabajado con estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de conceptos clave e ideas tópico y de manera reciente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.

Nótese que en ambos casos se utiliza el término estrategia, por considerar que el profesor o el alumno, según el caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a distintas circunstancias de enseñanza. Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente (véase figura 5.1). En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. continuará...

HACIA UNA CULTURA EVALUATIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

La evaluación y su práctica ¿para qué?

Por: Francisco Reyes Mori

El mundo contemporáneo plantea nuevos retos a la escuela y para que éstas caminen en concordancia con estas exigencias necesitan reinventarse  movilizando sus diferentes estamentos. Un componente fundamental en este proceso inevitable es la evaluación. Todavía las escuelas no han entendido, salvo excepciones, que si no observan ni recogen información ni toman decisiones drásticas sobre su propia práctica y dinámica se dirigen al colapso. Hugo Diaz, especialista en temas de políticas educativas, escribe un interesante artículo que busca promover la reflexión  en los diferentes agentes educativos.

 

El primer paso para la acreditación de las instituciones educativas es la auto-evaluación. El ideal es que en el Perú ocurra lo que sucede en los países anglosajones o, sin ir muy lejos, a un país como Brasil, donde la evaluación institucional es parte de la cultura de trabajo de las instituciones de enseñanza y no una obligación derivada de legal de una norma. En Brasil, los padres de familia, antes de matricular a sus hijos preguntan si la institución educativa está evaluada.

 

No obstante, generar una cultura de evaluación no será un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran gran resistencia a la evaluación. No se ha desarrollado en las instituciones educativas una cultura de evaluación, como tampoco haber fomentado la evaluación del desempeño del profesorado

 

Dado el carácter voluntario de la acreditación en instituciones de educación básica, en el desarrollo de una cultura de evaluación un actor clave es el padre de familia. Éste deberá acostumbrarse a exigir calidad y a que las instituciones de enseñanza estén en condiciones de demostrar que brindan un servicio educativo que reúne esas características.

 

Los beneficios de practicar la evaluación institucional

 

La evaluación  institucional es una técnica de gestión cuya finalidad es la mejora de la naturaleza y calidad de la gestión, de los procesos y productos, y de la efectividad laboral.

 

A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas podrán:

 

1.     Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben que corregirse.

2.    Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos que se ejecutan para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.

3.    Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de

      formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.

4.    Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

 

Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo ni los proyectos educativos institucionales está basada en un enfoque de gestión por resultados, que es a lo que habría que encaminar la gestión escolar.

 

Es importante destacar que como herramienta de gestión, la evaluación tiene una finalidad eminentemente formativa, no punitiva. Se evalúa para mejorar y no para castigar. Por lo tanto, la evaluación exige ejecutarse en un marco de total transparencia, sinceridad y planificación anticipada. Las reglas de juego tienen que estar claramente establecidas y difundidas con la anticipación debida. Otra característica de la evaluación es la reflexión compartida que genera su proceso, lo que permitirá al personal directivo, los docentes y los padres de familia, retroalimentarse, mejorar sus desempeños, utilizar mejor los recursos disponibles y verificar el cumplimiento los objetivos propuestos.

 

Se ha señalado en párrafos precedentes que la evaluación implica una auto-evaluación. También es recomendable una evaluación externa pues permite que la organización pueda ser examinada con otra mirada, siempre útil y enriquecedora. La auto-evaluación puede originarse por la propia demanda del equipo directivo o de parte o todo el equipo de docentes, y por una demanda de evaluación que viene del exterior.

 

Qué es y qué no es la evaluación

 

Lo qué es

Lo que no es

Un diagnóstico, ayuda a aprender de la experiencia, permite reflexionar sobre lo que se hace y tomar decisiones racionales y sobre temas sustantivos.

Una amenaza

Una comprobación

Una fiscalización

Un diálogo participativo; corrige el individualismo.

Un juicio

Un encuentro. Facilita la coordinación horizontal y vertical

Una intromisión

Una ayuda para comprender lo que sucede y al perfeccionamiento del profesorado y lo responsabiliza de su propio desarrollo.

Una descalificación

Una ayuda para discutir e intercambiar opiniones para aprender nuevas cosas y para ganar coherencia en el equipo docente.

Una imposición

 

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿Considera importante que los centros educativos sean evaluados periódicamente?
  2. De acuerdo a la realidad de su institución educativa y las posibilidades de recursos ¿qué tipo de evaluación realizaría?
  3. ¿Cómo vencer la resistencia a la evaluación que tienen los profesores y el personal directivo?
  4. ¿Cómo garantizar que las evaluaciones sean objetivas?
  5. ¿Cómo evaluar a los docentes de instituciones educativas?

En la institución educativa Nº 1182, "El Bosque" se han propuesto desarrollar  una cultura evaluativa, para ello  se ha establecido en el PEI  políticas que promuevan la evaluación como una práctica permanente en los quehaceres pedagógicos. (en otra oportunidad compartiremos la matriz de políticas institucionales de la institución educativa el Bosque

Continuará….

(El presente análisis es un extracto del texto Evaluación  de Instituciones  Educativas de Educación Básica de  Hugo Diaz)